-->

This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 5 de septiembre de 2012


TRAPICHE DE AZÚCAR



 En este año de 1.883, Domingo Marrero Guerra montó el primer  trapiche de azúcar en Bañaderos (1883-1891/1900), dado de alta y encuadrado en la tarifa tercera, con una cuota semestral de doscientas dieciocho con cincuenta pesetas.

 Alfonso Gourié y Bruno González Castellano, pensaron en un principio montar la fabrica de San Pedro en Bañaderos, quizá con el pensamiento de que podría habilitarse allí, como se hacía antaño, un pequeño puerto o embarcadero, (lugar conocido como puerto del municipio de Arúcas), en el barrio del Puertillo.




Viernes, 16 de Mayo de 1.884

 El suelo de Arúcas se dedica en grande escala al cultivo de la caña de azúcar, inaugurando no ha mucho para este efecto la primera máquina para dar luz eléctrica al pueblo y su industria, que tiene la gloria de haber sentado los cimientos de la nueva producción agrícola. Guiados siempre por la idea del progreso, otros agricultores proyectan instalaciones de iguales aparatos en Las Palmas, Guía, la Costa y Telde, seguros de que la tierra, con sus privilegiados dones, recompensarán estos sacrificios.



Viernes, 13 de Junio




Leemos en un periódico de esta localidad:

Tenemos entendido que los Sres. Suarez de Arúcas traerán, dentro de poco, una máquina azucarera para colocarla en la Costa del Bañadero, junto al desembarcadero natural que allí hay y que con poco costo puede convertirse en un cómodo muelle.

A nuestro entender es un gran pensamiento el que dicho Sres. se proponen realizar: porque en primer lugar, se ahorran los transportes de la caña, del azúcar y del carbón; y en segundo lugar, es indudable que a aquel punto concurrirán a moler toda la Costa, Guía, Gáldar, Agaete, Telde y todos los pueblos de litorales, mientras no se proporcionen una máquina. Según nuestras informaciones para abril del año próximo, funcionará la máquina proyectada.
   

10 de Marzo de 1.885
En el vapor paquete inglés BENIN ha llegado ayer el resto de la máquina azucarera que los Sres. Suarez están montando en la Costa, jurisdicción de Arúcas.


Marzo, 28
En el vapor inglés DANEHILL ha llegado ayer el resto de la gran máquina azucarera (184 grandes piezas), que se está montando en la Costa, por cuenta de los Sres. Suarez.



Museo Canario
C.C.A.

TRAPICHE DE AZÚCAR


 En este año de 1.883, Domingo Marrero Guerra montó el primer  trapiche de azúcar en Bañaderos (1883-1891/1900), dado de alta y encuadrado en la tarifa tercera, con una cuota semestral de doscientas dieciocho con cincuenta pesetas.

 Alfonso Gourié y Bruno González Castellano, pensaron en un principio montar la fabrica de San Pedro en Bañaderos, quizá con el pensamiento de que podría habilitarse allí, como se hacía antaño, un pequeño puerto o embarcadero, (lugar conocido como puerto del municipio de Arúcas), en el barrio del Puertillo.

pastedGraphic.pdf
pastedGraphic_1.pdf




pastedGraphic_2.pdf
pastedGraphic_3.pdf

    




Viernes, 16 de Mayo de 1.884

 El suelo de Arúcas se dedica en grande escala al cultivo de la caña de azúcar, inaugurando no ha mucho para este efecto la primera máquina para dar luz eléctrica al pueblo y su industria, que tiene la gloria de haber sentado los cimientos de la nueva producción agrícola. Guiados siempre por la idea del progreso, otros agricultores proyectan instalaciones de iguales aparatos en Las Palmas, Guía, la Costa y Telde, seguros de que la tierra, con sus privilegiados dones, recompensarán estos sacrificios.



Viernes, 13 de Junio




Leemos en un periódico de esta localidad:

Tenemos entendido que los Sres. Suarez de Arúcas traerán, dentro de poco, una máquina azucarera para colocarla en la Costa del Bañadero, junto al desembarcadero natural que allí hay y que con poco costo puede convertirse en un cómodo muelle.

A nuestro entender es un gran pensamiento el que dicho Sres. se proponen realizar: porque en primer lugar, se ahorran los transportes de la caña, del azúcar y del carbón; y en segundo lugar, es indudable que a aquel punto concurrirán a moler toda la Costa, Guía, Gáldar, Agaete, Telde y todos los pueblos de litorales, mientras no se proporcionen una máquina. Según nuestras informaciones para abril del año próximo, funcionará la máquina proyectada.
   

10 de Marzo de 1.885
En el vapor paquete inglés BENIN ha llegado ayer el resto de la máquina azucarera que los Sres. Suarez están montando en la Costa, jurisdicción de Arúcas.


Marzo, 28
En el vapor inglés DANEHILL ha llegado ayer el resto de la gran máquina azucarera (184 grandes piezas), que se está montando en la Costa, por cuenta de los Sres. Suarez.



Museo Canario
C.C.A.

TRAPICHE DE AZÚCAR


 En este año de 1.883, Domingo Marrero Guerra montó el primer  trapiche de azúcar en Bañaderos (1883-1891/1900), dado de alta y encuadrado en la tarifa tercera, con una cuota semestral de doscientas dieciocho con cincuenta pesetas.

 Alfonso Gourié y Bruno González Castellano, pensaron en un principio montar la fabrica de San Pedro en Bañaderos, quizá con el pensamiento de que podría habilitarse allí, como se hacía antaño, un pequeño puerto o embarcadero, (lugar conocido como puerto del municipio de Arúcas), en el barrio del Puertillo.




Viernes, 16 de Mayo de 1.884

 El suelo de Arúcas se dedica en grande escala al cultivo de la caña de azúcar, inaugurando no ha mucho para este efecto la primera máquina para dar luz eléctrica al pueblo y su industria, que tiene la gloria de haber sentado los cimientos de la nueva producción agrícola. Guiados siempre por la idea del progreso, otros agricultores proyectan instalaciones de iguales aparatos en Las Palmas, Guía, la Costa y Telde, seguros de que la tierra, con sus privilegiados dones, recompensarán estos sacrificios.



Viernes, 13 de Junio




Leemos en un periódico de esta localidad:

Tenemos entendido que los Sres. Suarez de Arúcas traerán, dentro de poco, una máquina azucarera para colocarla en la Costa del Bañadero, junto al desembarcadero natural que allí hay y que con poco costo puede convertirse en un cómodo muelle.

A nuestro entender es un gran pensamiento el que dicho Sres. se proponen realizar: porque en primer lugar, se ahorran los transportes de la caña, del azúcar y del carbón; y en segundo lugar, es indudable que a aquel punto concurrirán a moler toda la Costa, Guía, Gáldar, Agaete, Telde y todos los pueblos de litorales, mientras no se proporcionen una máquina. Según nuestras informaciones para abril del año próximo, funcionará la máquina proyectada.
   

10 de Marzo de 1.885
En el vapor paquete inglés BENIN ha llegado ayer el resto de la máquina azucarera que los Sres. Suarez están montando en la Costa, jurisdicción de Arúcas.


Marzo, 28
En el vapor inglés DANEHILL ha llegado ayer el resto de la gran máquina azucarera (184 grandes piezas), que se está montando en la Costa, por cuenta de los Sres. Suarez.



Museo Canario
C.C.A.


martes, 4 de septiembre de 2012

TREN ELECTRICO DEL PUERTO DE LA LUZ A LOS BAÑADEROS - Relato e Historia del Pueblo de Bañaderos


EL FERROCARRIL Y TRANVÍA DEL NORTE

Febrero, 22 de 1.900

  El mes próximo se presentará en el Ministerio de Fomento el proyecto del ferrocarril eléctrico del norte de esta isla, comprendiendo el primer trozo el trayecto entre el puerto de La Luz y los Bañaderos.
    
    Seguidamente comenzará el estudio del segundo trozo que, partiendo de los Bañaderos termina en Gáldar, pasando por Guía.

    El proyecto de la compañía que ha de realizar este trabajo, en que en su día el ferrocarril del norte se una con el del sur, atravesando toda la isla de Gran Canaria.
    
    2 de Noviembre de 1.905
D. Leopoldo Matos Massieu ha presentado instancia en este Gobierno civil, solicitando la concesión de un tranvía con motor eléctrico que partiendo del Puerto de la Luz, pasa por Tamaraceite, Tenoya, Arúcas, Bañaderos, Guía y Gáldar, terminando en el Puerto de Sardina
            
    20 de Septiembre de 1.906
 La Mañana, publica hoy una interviú con el distinguido ingeniero inglés Mr. James K. Bock, enviado por una sociedad de capital inglés para hacer los estudios del tranvía eléctrico de esta ciudad a Gáldar.                          He aquí algunas de las manifestaciones hechas por el Sr. Bock, que reproducimos por juzgarlas de interés.

    El Sr. Bock nos manifestó que se trata de un recorrido de cuarenta y seis kilómetros, por la carretera, y que el presupuesto de instalación del tranvía asciende a la suma de cinco millones de pesetas.

   La Central única, que existirá, se colocará entre Arucas y los Bañaderos, lo más cerca posible del mar, pues se aprovechará el agua salada para las condensaciones, y el agua del Porrón, que es muy buena, para las calderas.

    La Central desarrollará la fuerza de mil quinientos caballos, distribuida en tres calderas y sus correspondientes dinamos. Con tal fuerza, cabe perfectamente dar electricidad en Las Palmas, teniendo en cuenta que las pérdidas son insignificantes en estos cables de alta tensión.

    El pasaje de todas las poblaciones estará cómodamente servido, pues cada media hora sale un coche. Además podrá transportase toda la carga necesaria, hasta el punto de que el tranvía puede traer y llevar tres o cuatro veces más de carga, que la que existe actualmente.

   En cuanto a la utilidad que el negocio reporte, nos aseguró el ingeniero inglés que garantiza a sus amigos capitalistas, que le han enviado a este estudio, un interés líquido del ocho por ciento, fundándose en el movimiento actual, que seguramente aumentará. En este sentido Mr. Bock, ha informado a sus principales que se trata de un negocio aceptable, y que pueden hacerlo confiadamente.

  Rafael Picavea, presidente del consejo de administración de la Compañía Anglo Vasca, también está interesado en el proyecto del tranvía eléctrico.

    22 de Diciembre de 1.907
Preposición de Ley presentada a las Cortes sobre el proyecto del ferrocarril que ha de unir al Puerto de la Luz con los pueblos del Norte y Sur de esta Isla, cuya importancia para el país canario no necesitamos encarecer.

    Art. 1 Se autoriza al Gobierno de S.M. para otorgar la concesión de un ferrocarril de servicio particular y uso público que, partiendo del Puerto de La Luz, llegue a Tamaraceite con ramales a Arucas, Bañaderos, Puerto de Sardina y Telde. La concesión se hará por término de 99 años, y con sujeción a la ley de ferrocarriles de 23 de noviembre de 1877.

   Art. 2 Esta concesión se considerará de utilidad pública para los efectos de la expropiación forzosa y disfrutará de todas las exenciones y privilegios que las leyes conceden a las de su clase.

  Art. 3 Se sujetará la concesión al proyecto presentado en el Ministerio de Fomento por D. Francisco Santomé Andrade y las obras se ejecutarán con arreglo al mismo si fuese aprobado por dicho Ministerio, quedando este autorizado para introducir en el proyecto ajustado las modificaciones que estime necesarias o convenientes.



Relato e Historia del Pueblo de Bañaderos
Por: José Antonio del Rosario

domingo, 2 de septiembre de 2012

Relato e Historia del Pueblo de Bañaderos

BAÑADEROS

APUNTES DE HISTORIA

DORAMAS

Al indómito Doramas se le supone nacido en Tinamar (San Mateo o Utiaca) distrito probable del guayre Nenedán, hacia el año 1450, según el Dr. Alverez Delgado (otros historiadores lo situan en 1478 en Telde) en el cantón tambien regido por el Guayre Nenedán, e hijo de un pastor de igual nombre.

Dicho sustantivo, según varios autores, significaba “de anchas narices”. Tenía una constitución física “más que mediana y ancho de espaldas”.

Murió valientemente en la Batalla de Arúcas, al Este de su montaña, en el paraje llamado “La Cruz”, el 20 de Agosto de 1481.

Memorable batalla ésta, en la que el malvado Pedro de Vera, para vencerlo, tuvo que recurrir a la más inicua traición. En 1991 fue instituida la “Ruta de Doramas”, en memoria del camino que éste recorriera desde los Charcones de Bañaderos hasta el lugar de su muerte.

Llegamos al litoral Atlántico, azul y de blanca espuma, y en sus ancestros de áurea mitológica. Costa conformada por los asentamientos poblacionales de San Felipe, El Bañaderos y San Andrés, mas tarde vendrían los barrios Rodadero, Puertillo, Quintanilla y Peñón, que tuvieron inicialmente un devenir común, como Costa de Lairaga.

Y es en ella donde se atisba lo protohistórico. Leyenda o tradición, nos cuenta la historia que, ante lo privilegiado de nuestra costa, la princesa, Tenesoya Vidina, acudía con sus doncellas a la atracción de los remansos de cristalinas aguas.

Escondidos entra las rocas, gentes del feudo lanzaroteño de Diego de Herrera, realiza su rapto junto a las transparentes aguas de Los Charcones de Bañaderos.

Ocupada la Isla en 1483, la Costa de Lairaga le concedia al Regidor Bartolomé Páez, (judio converso) que se establece como terrateniente, se le atribuye la edificación de la ermita del Apóstol San Andrés.
Y así se revitalizó el Puertito “Llamado puerto de Arúcas”, hoy El Puertillo, con el arribal y levar de bergantines como el Macacoa, Costanza y San Antonio, entre otros, en el traficar de mercancías a distintos puertos de las islas a lo largo del XIX. Luego se potenciaría, al abrigo del pequeño ingenio azucarero instalado en 1890 por Domingo Marrero Guerra.

También el Bañaderos, nombre topónimo primigenio del que los textos nos indican como lugar donde Pedro de Vera sufriera con sus huestes una primera derrota; como sitio predilecto del aborigen Doramas para el disfrute del baño, y del paso por él del Guanarteme Semidán camino del cautiverio.
Se hizo un ancho murallón de defensa en Bañaderos, que se conservaba doscientos años después de la conquista.

Bañaderos, pueblo eminentemente agrícola en todas sus facetas, y a la vez marinero, adquirió un gran auge en la segunda mitad del XIX. También quiso tener su patrón y edificó una ermita al Apóstol Pedro, colmando aspiraciones de ésta en parroquia en 1891.

Inmerso en el nuevo quehacer platanero, cuya excepcional producción mereciera la máxima calificación de primera, en el contexto del mercado internacional. Bañaderos, en constante superación sigue marcando importantes pautas socioeconómicas, conformando su carácter. Núcleo poblacional fundado, en 1727, por el oriundo del Tabaibal de Arúcas, Antonio Marrero Cardoso, avecindado en Bañaderos al contraer su primer matrimonio, que solicitó solar y amplios aledaños al Cabildo de la Isla, para edificar casa y comercializar las salinas, que de forma natural allí se formaban.

Relato por José Antonio del Rosario
Historia de Canarias
Museo Canario

La chapuza cometida en una iglesia sin igual


Enero de 1.970: En la misa del sábado en nuestro pueblo de Bañaderos, nuestro cura párroco, don Hilarlo Domínguez Guerra, dio a conocer la totalidad recaudada pro-construcción del techo de nuestro templo parroquial, que ascendía a un total de 209.000 ptas., poco más o menos, cosa todavía insuficiente para llevar a cabo tales obras, por lo que deseamos a todos nuestros convecinos sigan adelante con sus aportaciones.
Según se comentó en su día, la cuantía recaudad fue reclamada por el obispado. Una vez depositada en el, de dicho dinero nunca más se supo, el desencanto de nuestro párroco y de todos los que aportaron su donación fue mayúsculo. El techo no se arregló, se aplaudió con gran estruendo al obispo José Antonio Infantes Florido por su genial desprecio hacia los feligreses de la parroquia, posiblemente hizo muchas plegarias para que el techo callera sobre ellos.
Junio de 1.975: El Consejo Pastoral reconoció la gran labor que estaba y está haciendo el arquitecto Lorenzo Martín Marrero, hijo de Bañaderos, junto con su equipo, con el total cariño y dedicación que están poniendo en las obras del templo y planos de la Guardería infantil la que se piensa realizar al lado de la iglesia y cuyo costo rebasa los cuatro millones de pesetas con subvención del Ministerio de la Gobernación como podremos ver más adelante. Además se piensa recurrir para la reconstrucción del templo al Cabildo Insular, Gobierno Civil de la Provincia y al Excelentísimo Ayuntamiento de Arucas. La reconstrucción del Templo Parroquial, una obra de envergadura y que supondrá un gran desembolso a tenor de los trabajos de reparación en perspectiva.
estructutaConsta esta guardería de tres plantas inicialmente (pues el proyecto está en siete) y sótano y de una superficie total de unos 420 m. cuadrados. En el escrito elevado al Ministerio de la Gobernación, escrito por el cura - párroco Pedro Sánchez González se pedía las cantidades de 3.897.898 y 376.375 pesetas para gastos de equipamiento del templo y Guardería respectivamente. Esta Guardería tendrá una cabida inicial de setenta u ochenta niños, aunque el día en que se culminen todas las plantas de su proyecto será indudablemente, mucho más. (Guardería que no se edificó)
Agosto de 2.012: El pueblo de Bañaderos y en particular este que escribe, le da las gracias al arquitecto Lorenzo Martín Marrero, hijo de este pueblo, por haber proyectado un almacén ¿modernista? cargándose un hermoso templo, despreciando su valor histórico. Dar las gracias al cura Pedro Sánchez González, por su genial idea de la chapuza construida, por vender o regalar en la chatarra numerosísimas piezas de gran valor artístico y cultural, por vender o regalar los instrumentos de la banda de música y por vender o regalar la cantería del templo. También dar las gracias a todas las personas que asintieron y aplaudieron la obra de una GRAN CHAPUZA.
Desde aquí quiero dar las gracias a José Luis Rodríguez Guerra, cura–párroco de Bañaderos, por la decisión y empeño de acometer un arduo trabajo de restauración, recuperación y embellecimiento de nuestro templo.iglesiaayerhoycartas
José Antonio del Rosario